Con el desarrollo de la anterior actividad sentamos las bases para la aproximación a la siguiente unidad. Habiéndonos acercado a los conceptos teóricos propuestos por la guía, pretendemos ahora llevarlos a la práctica, haciendo la previa identificación de una problemática educativa evidente en nuestro entorno. Hemos visto que si bien el interés por el correcto desempeño del proceso educativo del estudiante, es una labor de sumo interés por parte de los actores a cargo del proceso mismo, se basan ellos en otros criterios más que en los actores mismos.
La atención se ha centrado sobre agentes externos y no sobre los estudiantes mismos. Es decir, se ha relegado la educación de nuestros jóvenes a personas que importan modelos educativos, y que finalmente no están familiarizados con las problemáticas de los nuestros. En este escrito pretendemos realizar un mayor análisis de esta situación respondiendo las preguntas planteadas.
Desarrollo
Se respondieron las preguntas colaborativas de la siguiente manera:
1. ¿Cómo entienden la relación universidad – interculturalidad – educación?
Según la UNESCO (1992) la cultura se ha definido como ‘el conjunto de signos por el cual una sociedad dada, se reconocen unos a otros, así como los que también no pertenecen a ella’. También se ha definido como ‘una totalidad compleja que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, el derecho, la moral, la ética, las costumbres y cualquier otra capacidad o habito que el hombre ha adquirido por ser miembro de una sociedad’ (Tylor, 1871). Concluimos por tanto, que la cultura es el núcleo de la identidad grupal e individual y es el principal elemento de la formación de la identidad dentro de la cohesión social. Al hacer referencia a la cultura, pensamos en los factores que moldean el pensamiento, creencia, sentimiento, y conducta de parte del individuo ante la sociedad.
La educación puede desarrollarse a cualquier edad, en la que se involucran muchas instituciones como la familia, la comunidad, y el entorno de trabajo. De igual manera, puede desarrollarse a través de la interacción con el entorno social, en especial cuando dicha interacción está definida social y culturalmente. La educación y la cultura son conceptos que encuentran afinidad. La cultura forja el contenido educativo, la manera en la que se opera la educación, los marcos de referencia, y aun forja nuestras creencias y sentimientos. Todos los actores del proceso educativo como directores, desarrolladores curriculares, docentes, estudiantes y familiares, aportan sus perspectivas culturales al proceso de formación y como este es ejecutado. Aún la educación es un elemento vital para el sostenimiento de la cultura. De hecho, la cultura tiende a perecer y no puede ser enriquecida, sino es a través de la educación, pues la transmisión y el enriquecimiento, tienden a satisfacer este propósito.
La UNESCO (2005) ha dicho sobre la interculturalidad que ‘es la existencia e igual interacción de diversas culturas y la posibilidad de compartir expresiones culturales a través del dialogo y el respeto mutuo’. Esto nos da a entender que la interculturalidad es un concepto dinámico y hace referencia a la evolución de relaciones entre grupos culturales. La multiculturalidad describe la naturaleza diversa de la sociedad humana. No solo se referencia hacia elementos étnicos o de la cultura nacional, sino que de igual manera, incluye los aspectos religiosos, lingüísticos, éticos, y socio económicos. La interculturalidad requiere la existencia de la multiculturalidad y es resultado del dialogo internacional, nacional, regional y/o local.
La interrelación entre la universidad en la cual se imparte la educación, la interculturalidad que hemos definido como interacción de culturas, y la educación como el desarrollo del potencial humano, está dada dentro del contexto ambiental o del entorno educativo. Para logar un fortalecimiento de la democracia, los sistemas educativos han de tomar en cuenta el carácter intercultural de su entorno educativo, y apuntar a la activa contribución, coexistencia pacífica, y la exitosa interacción entre diversos grupos culturales. En suma, la educación intercultural articulada en el entorno universitario, ha de fomentar el aprendizaje acerca de otras culturas el cual ayudara a la aceptación de las mismas, o en su menor grado, la tolerancia de ellas. El gran objetivo final, de este tipo de educación pretende ir más allá de una simple coexistencia, más bien quiere alcanzar un desarrollo de una manera óptima y sostenible de habitar dentro de una sociedad multicultural en función del entendimiento de las culturas, respeto hacia los componentes de las mismas, y un dialogo orientado hacia la inclusión de los diversos grupos culturales.
En las últimas dos décadas, los pueblos indígenas y afro descendientes de América Latina han venido logrando avances significativos en varios asuntos que competen a su calidad de vida. No obstante, estos avances son aún insuficientes, habida cuenta de los efectos de siglos de discriminación. El educativo es uno de los campos en los cuales, aunque insuficientes, pueden observarse algunos avances, aunque frecuentemente éstos resultan más significativos en el nivel normativo que en el de las realizaciones prácticas.
Desde finales de la década de los ochenta, algunos Estados, instituciones de Educación Superior (públicas y privadas) y fundaciones privadas, han establecido políticas de cupos especiales y programas de becas dirigidos a mejorar las posibilidades de acceso y culminación de estudios de Educación Superior a individuos indígenas y afro descendientes en IES "convencionales". Pese a esos esfuerzos, las posibilidades efectivas de individuos indígenas y afro descendientes de acceder y culminar estudios en IES "convencionales" continúan resultando alarmantemente inequitativas, debido a que los cupos por sí mismos no aseguran que los estudiantes y/o sus familias puedan solventar los gastos de vivienda, alimentación y estudio, ya que las becas en general no son suficientes para ello. A esto se añaden problemas asociados a la lejanía de los estudiantes de su familia y entorno social, así como la importancia de diferencias en las visiones de mundo y modalidades de aprendizaje, experiencias de racismo que viven en las instituciones en que estudian y/o en las nuevas localidades en que habitan, y en muchos casos también diferencias lingüísticas.
La situación resulta aún menos favorable si nos preguntamos por la existencia de instituciones o programas que respondan de manera explícita a necesidades e intereses expresados por comunidades y pueblos indígenas y afro descendientes, que incorporen los saberes de estos pueblos, sus lenguas y modalidades de aprendizaje en los planes de estudio, o que contribuyan deliberadamente a la valoración y promoción de la diversidad cultural y de relaciones interculturales equitativas y de valoración mutua. No obstante, aunque en número aún escaso, con presupuestos limitados y/o precarios, durante este mismo período, algunas iniciativas y experiencias de este tipo han ido surgiendo y ganando lugar. Frecuentemente, estos tipos de experiencias resultan aún poco visibles para el mundo de la Educación Superior de las grandes ciudades, así como también para muchos tomadores de decisiones y diseñadores de políticas en la materia. Por esto, y por la importancia de sus contribuciones, es que se hemos decidido orientar el Proyecto del IESALC a estudiar especialmente estos tipos de IES y programas.
2. ¿Cómo afecto la imposición de la iglesia con su ideología la educación Colombiana orientadas a la población colombiana por ejemplo a las comunidades indígenas? Sustente con ejemplo de su entorno (zona, municipio, región – debe hacer como estudiante un diagnóstico para confrontar la respuesta a este tema).
Declara Álvarez (2011) después de dar un breve panorama histórico que ‘los religiosos franceses se transforman en la principal fuerza intelectual y la piedra angular de la acción cultural francesa’ haciendo uso de las prerrogativas que los gobiernos de la época concedieron a dichas sectas religiosas, continúa diciendo la autora ‘ellos implantaron un sistema educativo de enseñanza basado en los modelos existentes, […] las concepciones pedagógicas, metodologías de enseñanza, […] y técnicas impuestas en Colombia a finales del Siglo XIX son traídas de Francia.’ Con esto en mente, podemos afirmar que se ha tratado de alienar a las poblaciones indígenas, con elementos traídos de Europa y que, pretenden reeducar a nuestra población mediante sistemas extranjeros; de esta forma relegando, a la población autóctona a la mínima expresión.
Se han traído educadores, planeadores de currículo, y personas con diversas experiencias educativas; pero todas por fuera de las necesidades de nuestros estudiantes. Continúa diciendo Álvarez (2011) que ‘las creaciones van a impulsar la creación de numerosos colegios […], gracias a los medios financieros que los gobiernos otorgan’. De esta manera, lograron hacerse con las mayores poblaciones e importantes capitales de nuestra geografía. Así entonces, se extendieron hasta el Pacífico, tierra que nos interesa pues está cercana a nuestro municipio. Por lo que podemos deducir como testigos de primera mano, la influencia de la iglesia y su educación dogmática sobre la población indígena ha sido nefasta.
Si bien es cierto que no existe mala intención en la comunidad religiosa, lo que la educación con énfasis en la conversión del individuo evidencia es la del total abandono de su identidad primitiva, y la posterior adopción de una identidad extranjera, forjada puramente en Europa. Si analizamos la etimología de la palabra ‘conversión’ esta indica ir de un lugar a otro, implica el alejarse de un punto para dirigirse hacia otro. Con la conversión de las comunidades indígenas a los dogmas católicos, el abandono de su primer lugar de identidad se hace evidente, y el abrazar la imposición dogmática de la Iglesia es el objetivo primario.
Se hace pues necesaria una intervención de parte de educadores que no provengan de otras tierras, que estén familiarizados con las problemáticas, las costumbres, y creencias de nuestra población. Desde el ejemplo local, las comunidades indígenas educadas por la iglesia han adoptado la vestimenta como muestra de decoro (situación impuesta por la religión católica), el aprendizaje de un nuevo idioma (que pone en peligro la desaparición del propio) y un sinnúmero de situaciones que han alienado a la cultura de los aborígenes. Desde los programas de etno educación se pretende recuperar el sentido de respeto hacia las comunidades aborígenes, el de capacitar a las personas de acuerdo a las creencias de las poblaciones, y desde la licenciatura en matemáticas hacer uso de la etno matemática para dar la importancia debida a los aportes de las poblaciones a esta ciencia.
Para contestar esta pregunta primero hago referencia a la organización colonial que tenía Colombia en dicha época.
“Los siglos que transcurrieron entre 1550 y 1810 se han denominado “época colonial” debido a la presencia y al dominio político por parte de los españoles en lo que actualmente comprende el territorio de Colombia. Durante este tiempo se formó en América una sociedad en la que las costumbres, la lengua y la religión traídas por los españoles se mezclaron con la cultura indígena y, más tarde, con la africana. Así se conformó lo que hoy en día es Hispanoamérica.”
Con ello que Colombia se reconoce como una sociedad pluri étnica y pluricultural bajo esta situación la iglesia dio cuenta de todas sus riquezas a nivel humano sus dioses, sus costumbres e ideologías, la religión católica se impuso a tal diferencia de identidad e impuso ciertas leyes para que los indígenas no fueran personas educadas y civilizadas, las mujeres no tenían acceso a la educación y la iglesia imponía sus ideología y los indígenas eran esclavizados utilizados para la guerra sin más utilidad y las mujeres las utilizaban para cocinar y coser como si no tuvieran derecho a la educación de tal manera que los indígenas fueron violentados en sus derechos.
La iglesia no educo a los indígenas para que ellos no tuvieran acceso a las diferentes fuentes de conocimiento y poder tenerlos sometidos siendo ellos los apropiados del poder político económico y religioso.
Toda comunidad indígena como las que habitaban el territorio americano, antes de la llegada de los conquistadores, tiene unas costumbres, tradiciones, creencias y conocimientos propios, que las distinguen de las demás culturas y constituyen su identidad y esencia La imposición de la iglesia con su ideología, modifico sustancialmente la forma de vivir delas comunidades indígenas y ocasiono la pérdida de su identidad como comunidades indígenas y las incluyo dentro de su esquema y visión del mundo.
Esta es una de las preguntas que más interés me ha despertado, ya que se centra en dos aspectos fundamentales del ser humano y de la sociedad como lo son las creencias (religión) y la educación. De estas dos creo que las creencias, fe, religión o doctrina, tiene más relevancia que la educación. Si cambiamos este factor en una cultura realmente lo que estamos haciendo es una total transformación, ya que históricamente la humanidad ha establecido sus canonesa partir de esta.
Esta pregunta exige una sustentación con ejemplos dentro del contexto o lugar (departamento, ciudad, municipio, etc.) en el que habito Después de hacer una breve investigación sobre la época de conquista y colonial en mi departamento, (valle del cauca) puedo sustentar mis respuestas con los siguientes ejemplos y datos históricos:
Provenientes de Quito, y después de fundar Popayán, las expediciones al mando de Sebastián de Belalcázar fueron los primeros conquistadores españoles que entraron al actual Valle del Cauca. La primera fundación española en el Valle del Cauca se da en el año de 1535 cuando Juan de Ampudia establece la Villa de Ampudia. Posteriormente, por orden de Belalcázar, esta villa fue trasladada al margen occidental del río Cauca en territorio de los indígenas Gorrones. Finalmente, el capitán Muñoz ordena un nuevo traslado al Valle de Lili donde el 25 de julio de 1536 se funda Santiago de Cali.
Proveniente de Cartagena de Indias Juan de Vadillo comanda un segundo grupo de españoles que entra a Cali el 23 de diciembre de 1538. Vadillo regresa a Cartagena de Indias por diversas razones, y muchos de sus hombres se quedan en Cali, entre ellos Pedro Cieza de León.
Un tercer grupo español llega a mando del mariscal Jorge Robledo quien bajo órdenes de Lorenzo de Aldana continúa hacia el norte fundando Anserma (15 de agosto de 1539), Cartago (9 de agosto de 1540) y Antioquia (25 de noviembre de 1541). Al mando de Pascual de Andagoya, quien proviene de Panamá, el 10 de mayo de 1540 llega un cuarto grupo español a Cali.
Conclusión
Con la respectiva a propiciación individual de los contenidos, su respectivo análisis, y la evidencia de ello en la respuesta a las preguntas colaborativas desarrolladas en el foro, hemos concluido que el problema que preocupa a nuestros educadores en cuanto a los pobres resultados en la medición de la calidad educativa, no es un problema nuevo y que ha venido gestándose desde hace un tiempo considerable. Hemos concluido que el proceso educativo no es única responsabilidad de educadores, directores y profesionales de la pedagogía; al contrario, es un acontecimiento que involucra a la familia, a la sociedad más próxima del estudiante y aún sus situación espacio temporal entre otros aspectos.
El estudiante mismo debe tomarse como primer referente del proceso educativo, pues este a partir de sus vivencias culturales aporta ricamente al desarrollo de la educación propia y de otros. La escuela misma se ha convertido en ese medio por el cual el proceso comunicativo dialógico es vital para el aprendizaje de los actores del proceso cognitivo. Es por esto que la interculturalidad, que no es otra cosa que la interacción de culturas, es un elemento que ha de incorporarse en nuestras aulas. En el caso de las matemáticas existe el término etno matemáticas, las cuales pueden ayudar a acercarnos a los aportes propios de las culturas a esta ciencia, reconociendo la importancia de ellas, y no atribuyendo todo el trabajo a aportes extranjeros o europeos.
Hemos concluido de igual forma que la situación de la iglesia y su intervención en la educación de nuestro país, ha sido un acontecimiento particular; pues la iglesia al educar a los aborígenes mezclando la educación con la religión, han añadido elementos extraños a la educación, exportando e implementando modelos franceses, ingleses, españoles y en especial modelos europeos que de nada se enteran con las problemáticas que enfrentan los nuestros. Esta problemática aún se observa en nuestros días, pues se han querido implementar modelos chinos, finlandeses, y de otras partes, antes que tener en cuenta a nuestros propios actores y tenerlos en cuenta para enfrentar el problema.
Desde el diseño del currículo hasta el diseño del libro de texto, todo ha sido encomendado a actores extranjeros, que pareciera más un negocio y no una preocupación por el éxito educativo de nuestros actores. Concluimos pues que se hace necesario crear estrategias en las que los reformadores del proceso educativo, sean los actores del mismo, aquellos que, estando enterados de primera mano de todas las problemáticas, sean ellos mismos quienes intenten resolverlas. En posteriores actividades, plantearemos dichas estrategias y las aplicaremos a nuestro espacio local.
Introducción
Las pruebas PISA se han efectuado en periodos de tres años empezando desde 2000, su objetivo es probar las habilidades matemáticas, lectoras, y científicas para estudiantes a partir de los 15 años de edad, de la misma manera pretende medir el desempeño académico en periodos de 10 años. En el año 2012, Colombia toma parte en la evaluación opcional de educación financiera.
Los resultados PISA (2012) muestran que la puntuación se ubica en niveles de 1 a 5, con puntuaciones por debajo de los puntos lo que se categoriza por debajo del nivel 1, y cuya puntuación está por encima de 624 puntos categorizado como nivel 5.
En pocas palabras, en cuanto a las competencias lectoras necesarias, nuestros estudiantes en los 15 años de edad en adelante, están categorizados con un nivel por debajo del elemental. Del reporte inferimos que en el año 2009 se ubicó Colombia en el puesto 58 de los países, y en el examen del 2012, descendió 4 puestos hasta ocupar el último lugar.
Mientras que los países orientales alcanzaron una puntuación media de 603 puntos, nuestro país fue el peor de los participantes con apenas 379 puntos, de acuerdo al informe PISA. El reporte de OCDE muestra que en las escuelas más aventajadas en cuanto a aspectos socio económico, los estudiantes participantes de la prueba lograron mayor puntaje que los de escuelas con menos recursos, un patrón que se mantiene y se confirma como cierto en todos los países participantes.
La diferencia del promedio de las puntuaciones entre estas dos ubicaciones escolares es de 41 puntos, diferencia significativa a la hora de hacer un ponderado general. La Ministra de Educación Maria Fernanda Campo en respuesta a este alarmante resultado, aseguró que los malos resultados en las pruebas se deben al “contexto cultural y experimental” de cada alumno que tomó la prueba. En respuesta a este inconveniente el gobierno lanzó el programa “todos a aprender”, el cual pretende transformar la educación en Colombia, y que se concentra en las regiones más pobres.
El objeto principal del programa es las matemáticas y el lenguaje, y se ha trazado para alcanzar a más de 2 millones de estudiantes. En este documento pretendemos abordar las temáticas consideradas como puntos en los que flaquea nuestra educación, de cara a hacer una contribución propia al programa académico desde nuestro país, y desarrollándolo en función a nuestras necesidades locales.
Propuesta de Intervención
I. Enfoque en el Alumno
Las instituciones educativas funcionan con los alumnos que día a día atienden a las clases que en estos entornos se imparten. Para ningún educador por poco reflexivo e inconsciente de su ejercicio que parezca, es un secreto que la calidad de vida de los pupilos es un gran factor de influencia para el éxito o fracaso en su vida escolar. Muchos elementos componen un aprendiz cualificado para tal labor como la salud y nutrición, las experiencias psicológicas, y el apoyo familiar para el aprendizaje, son algunos de los muchos factores que sugerimos revisar en nuestra intervención.
En palabras de Zavaleta (2004) quien afirma que “la desnutrición crónica es una de las expresiones más graves de la pobreza: afecta el desarrollo de las capacidades cognitivas de niños y niñas y el desarrollo de su potencial y, por lo tanto, su aprendizaje; e impide la igualdad de oportunidades con respecto a niños y niñas que no tienen este problema”. Declara la investigadora que el niño saludable física y psicosocialmente es un buen aprendiz. Además de que el desarrollo saludable en los primero tres años de existencia es necesario para sentar las bases de una vida saludable y experiencias escolares exitosas.
Al parecer el gobierno ha destinado buenos recursos para abastecer de refrigerio a las escuelas de poblaciones pobres como las del Chocó, señala un artículo de la revista Semana que “son alrededor de 5 mil millones de pesos, destinados para alimentar a los niños”. No obstante, según el mismo artículo señala que “en el resguardo indígena Cutí de Ungía” muy poca cantidad de alimento llega al restaurante escolar y que “los niños simplemente no comen”. Con vista al planteamiento de la investigadora, esta es una situación preocupante pues el gobierno no parece estar asignando la cantidad necesaria de recursos.
El artículo también señala condiciones paupérrimas en los establecimientos donde se sirve el alimento a los pupilos, y la gran escasez de la implementación necesaria para que el restaurante sea digno. Concluimos que este es un asunto al cual debe prestarse mayor importancia, pues hemos colocado la teoría acerca de la nutrición adecuada en el niño como fundamento de aprendizaje de éxito. ¿Cómo queremos ocupar buenos lugares en pruebas PISA cuando nuestros niños casi perecen de inanición? ¿A quién compete esta problemática?
Los padres de los estudiantes puede que no siempre posean las herramientas adecuadas o el trasfondo educativo necesario para brindar apoyo al desarrollo cognitivo y psicosocial de sus hijos a través de los años escolares. El nivel educativo de los padres, por ejemplo, presenta un alto impacto sobre las habilidades de los niños en su aprendizaje escolar. Afirman Carracal & Rotela (2009) que “la familia es la primera institución educativa, su dinámica media el aprendizaje y desarrollo de sus miembros” y concluye afirmando que “la no posesión de recursos, la formación académica, la cultura y todos los requerimientos necesarios y suficientes para generar educabilidad en los menores, es muy difícil beneficiarse de las oportunidades que les ofrece el sistema educativo”.
De igual manera Willms (2000) observa que los niños cuyos padres ostentan educación primaria o de menor grado eran más de tres veces propensos de tener puntuaciones bajas en las pruebas escolares o repetición de grado, que los niños con padres cuya educación era superior. La educación que poseen los padres no solo presenta una gran influencia a la interacción padres-hijos en cuanto al proceso cognitivo, sino que de igual manera afecta el ingreso de los padres y su necesidad de ayudar en el proceso de aprendizaje de sus hijos, esta ayuda que muy a menudo se transforma en un gran apoyo para que los pupilos se mantengan en su camino escolar, evitando y disminuyendo la deserción.
Los padres con baja educación, de igual manera pueden estar poco familiarizados con el lenguaje escolar, imposibilitándose su habilidad para participar en el apoyo del proceso educativo de los niños. Ruíz (2015) en su artículo sobre la pobreza y el aprendizaje señala que “el aumento en el número de niños en situación de pobreza ha contribuido a que… la enseñanza y el aprendizaje sean más difíciles” El MEN, ha afirmado que la participación de los padres en el proceso educativo es vital para el éxito del mismo.
Se realizó una investigación acerca de 55 mil estudiantes, resultados que se resumen en la página web del ministerio de educación nacional, y se concluye que niños saludables con experiencias tempranas de aprendizaje que hayan sido positivas y hayan contado con el respectivo apoyo dentro del núcleo familiar, y que involucran a los padres, son más propensas de ser exitosas. Los profesores de calidad necesitan igual apoyo para el desempeño de sus tareas en la escuela. Y finalmente, un ingrediente esencial para un sistema educativo de éxito es un ambiente de aprendizaje en el que la calidad y el ambiente sano de aprendizaje sea una de las principales premisas.
II. Enfoque en los Entornos de Aprendizaje
Los ambientes físicos del aprendizaje o el lugar en el que se lleva a cabo el proceso cognitivo, abarcan un rango desde el entorno al aire libre, hasta las escuelas con infraestructura avanzada. La calidad de estos entornos escolares se ha argumentado que tienen cierto efecto indirecto sobre el aprendizaje que estos se desarrollan. Dicho efecto es difícil de establecer como parámetro de medición, pero que con las definiciones adecuadas, resultará un eje de referencia muy importante para el desarrollo de la investigación.
Un artículo de la revista Dinero en (2016) afirma que “la infraestructura educativa incide en la calidad de la educación, en la deserción escolar y en el trabajo de los docentes”. El mismo artículo continúa afirmando que el mal estado de las instalaciones escolares termina por generar infelicidad en los estudiantes, y preocupación en los docentes de manera que se impide el desarrollo innovador de su clase, de igual manera las condiciones de salubridad afectan la salud, y el consecuente desarrollo del proceso educativo del alumnado. Un estudio del banco de la república, ha hecho un estudio sobre las escuelas públicas en Colombia, evaluando las condiciones mínimas como electricidad, edificaciones, biblioteca y televisión.
En este caso, el hallazgo fue que el entorno de aprendizaje estaba correlacionado fuertemente con el porcentaje de logro de las escuelas inquiridas. En toda Latinoamérica Willms en (2000) hizo un estudio con acerca de 50,000 estudiantes de grados 3 y 4, en escuelas especialmente seleccionadas, en las cuales la carencia de elementos para el trabajo necesario en el aula de clase eran latentes y que carecían también de una biblioteca, se mostró que eran particularmente más propensas a presentar bajas puntuaciones en pruebas y una mayor probabilidad a la repetición de grados de parte de los estudiantes.
Este estudio se llevó al paralelo con escuelas que si poseían los elementos necesarios para la óptima presentación de una clase. El gobierno nacional a través del portal del ministerio de educación en (2015) hace público un nuevo plan de desarrollo en el que planea satisfacer más “del 60% del déficit actual” por medio de la renovación y construcción de aulas en más de 1500 instituciones educativas nacionales. En su afán de desarrollar su propuesta de “Colombia la más educada” denominan al “salón 10” que consta de todas las mejorías que mencionamos antes. No obstante, y todas estas maravillosas promesas, aún existen instituciones en lugares apartados que no gozan de estos privilegios.
La reducción de la discriminación dentro de las aulas de clase es un aspecto crítico para el fomento de la calidad en los entornos de aprendizaje. En la mayor parte de los países del mundo se libra una lucha para la inclusión efectiva de estudiantes con necesidades especiales y discapacidades. Un examen de las políticas de educación especial de nuestro país, muestra que aunque la mayor parte de las políticas educativas incluyen algunos pensamientos acerca de la inclusión, no obstante se han hallado brechas entre las políticas y las prácticas reales en escuelas y aulas de clase (MEN 2014). Los niños de minorías étnicas y de lenguaje, cuyos grupos representativos sufren del desfavor político o geográfico, los grupos de bajos niveles socio económico de igual manera sufren de políticas discriminatorias y cuta practica imposibilita el avance de la educación de calidad en nuestro país.
Un artículo del diario el Espectador (2014) señala que “el 86% de la minorías étnicas colombianas no cuenta con una educación adecuada” asegurando que el país está lejos de alcanzar las metas propuestas por las Naciones Unidas en materia educativa. Continúa señalando el artículo que “10.6% de la población colombiana es afro descendiente” y que no obstante a las garantías colombianas de “proteger a las diversidades étnicas desde el eje educativo” brillan por su ausencia. Declara Ángela Rosales citada en el artículo que se está deteriorando el legado cultural ancestral de conocimientos y los modelos educativos actuales contribuyen al estancamiento del proceso educativo. Esto sucede de la exclusión de tales estudiantes de las escuelas o de la participación una vez que se está asistiendo a clases normales.
La inclusión educativa es un concepto que ha de resaltarse en los entornos educativos, pues la reestructuración de la mayoría de los entornos educativos, ha de ser un factor decisivo para mejorar las oportunidades de aprendizaje de estudiantes de toda clase de trasfondos. El ministerio de educación nacional ha mostrado que los conflictos y cualquier otra clase de violencia tienen profundo impacto sobre la salud mental y el proceso educativo. La Organización Mundial de la Salud (1998) asegura que “aunque es difícil para las escuelas proporcionar entornos más seguros de ciertas formas de violencia, algunas otras formas de violencia pueden ser minimizadas efectivamente por medio de los procesos de intervención.” Muchos estudiantes víctimas de la violencia sufren de efectos físicos, psicológicos, social emocionales y de conducta.
La prestación de servicios en la escuela de igual manera puede contribuir al aprendizaje en diversas maneras. La prestación de servicios de salud puede ser un gran contribuyente al aprendizaje mediante la prevención del ausentismo y la inatención. Los niños con problemas de salubridad no pueden atender eficientemente en la escuela y evidencias del artículo de Cárdenas (1982) muestran que la enfermedad de los niños es una causa primaria para el marcado ausentismo en las aulas. En nuestros días, se viene incrementando el potencial de las intervenciones basadas en las escuelas claramente como problemas de mala nutrición, desordenes y deficiencia de nutrientes, hambre temporal e infecciones continúan siendo las plagas entre muchos países según Levinger (1992).
El gobierno nacional implementa la estrategia escuelas saludables desde el año 1997 el cual busca incrementar los resultados de mejoría en este asunto. En su sitio web hace mención de la gestión que se ha venido realizando a lo largo de varios departamentos de la mano de la organización panamericana de la salud y en los que se ejemplifica la construcción de escuelas saludables con la ayuda del programa. En estos programas se ha logrado disminuir del 32% al 23% por encima de 3 años mientras la consecución de notas incrementa marcadamente. De nuevo, las proporciones máximas de relaciones costo beneficio se han alcanzado cuando la educación se ha combinado con salud, una fuente limpia de agua y educación para la salud.
Programas en los que la erradicación de la desnutrición en los entornos educativos ha sido la máxima a lograr, han mostrado que estas barreras incrementan las funciones cognitivas, y se ha demostrado su efectividad, señala el informe en el capítulo de la intervención de la escuela en Betulia. Si bien es cierto, que el Gobierno Nacional a través de la creación de políticas de salud en la educación ha sido sobresaliente, y que la implementación de los programas creados a través de la intervención del Ministerio de Educación Nacional (MEN) ha tenido resultados notables, la ejecución de los programas ha sido localizada, y se pretende generalizar desde lo particular.
Se hace pues necesaria una mayor intervención en la que las escuelas a nivel nacional, en especial las más aisladas y afectadas gocen de los mayores beneficios que los programas puedan ofrecer. Se sugiere que servicios de guía y consejería, la provisión de actividades extracurriculares y la provisión de meriendas escolares puedan impactar positivamente los entornos educativos, que a su vez coadyuvan al proceso educativo de éxito.
III. Enfoque en la Calidad del Contenido
Según la UNICEF en el año (2000) el “contenido de calidad de la escuela hace referencia al currículo que se pretende enseñar” concluyendo que toda nación debe implementarse las metas de logros de aprendizaje, y que dichos logros se traduzcan en objetivos medibles, lo cual proporcionará el punto de partida para el desarrollo e implementación del currículo. La educación literaria, o la habilidad para leer y escribir, son a menudo consideradas una de las metas primordiales de la educación formal.
El ministerio de educación nacional en su documento de competencias básicas se presenta el lenguaje como una asignatura separada a enseñar, dentro del contexto de un lenguaje de curso, en lo cual la instrucción tiende a darse como la consecución del logro como un fin en sí mismo. Este enfoque hace que la enseñanza de habilidades comunicativas, escritoras, y de lectura, conviertan el proceso en algo lineal. UNICEF en (2000) condujo un estudio acerca de la lingüística en el que se concluye que hay un enfoque en el lenguaje como herramienta para el desarrollo social; y que la implementación del lenguaje como mediador del proceso competente de adquisición de lenguaje, adjunto a situaciones de la vida cotidiana es incorporado a actividades que fomentan la adquisición de habilidades lectoras y escritoras.
El mismo estudio continúa señalando que el prestar atención a la forma en que las instituciones están desarrollando en sus respectivos currículos es forma consciente de mostrar que el aprendizaje no puede separarse de los contenidos. La realidad de la clase social los estratos altos en parte están bien educados, un fin de la educación superior es la de Internacionalizar la educación ya que existe el determinismo social la educación como una reproducción de la situación social pobreza, miseria, falta de educación, falta de cultura, la educación no es pertinente no es lo que la sociedad espera.
Por otra parte la calidad en contenidos también hace referencia a la selección y aplicación de las contenidos que se desarrollan dentro del aula, el currículo de matemáticas se realizó hace muchos años es importante retomar de nuevo las temáticas en matemáticas, en los estándares de matemáticas que el MEN estipulo junto con los lineamientos curriculares y la matriz de referencia se establecen tanto las temáticas como los grados en las que deben enseñarse sin embargo el ejercicio diario dentro del aula muestra que algunas temáticas ya no se necesitan aprender y que por la cantidad de contenidos las temáticas más importantes y relevantes no se desarrollan como deberían, las competencias en matemáticas son tan complejas y completas que la calidad en los contenidos debería pensarse en las matemáticas aprendidas por niveles planteadas en nuestro contexto en su totalidad, en donde las matemáticas se han aplicadas y aplicables no solo a situaciones del diario vivir si se tiene en cuenta que buena parte de las situaciones de la vida diaria requieren un pensamiento aritmético (medir, repartir, calcular, contar, etc.). Además, las matemáticas ayudan a formar ciudadanos críticos y aumentan la capacidad para reflexionar, resolver problemas y argumentar. Sino también en campos de investigación, en la contribución al desarrollo tecnológico y demás.
Conclusión
En cuanto a calidad en contenidos es importante encausar una investigación sobre aquellas temáticas que en realidad son necesarias y relevantes para el aprendizaje de las matemáticas, si las temáticas fueran seleccionadas serian menos y mejores los contenidos por desarrollar, se contaría con más tiempo para contextualizar las matemáticas y en las pruebas PISA los resultados serían mejores y los estudiantes tendrían una mejor noción de lo que hacen, como, para que y con qué finalidad.
La Educación en Colombia
Propuesta
de intervención para solucionar el problema de la educación en Colombia
en donde se exponen los elementos pertinentes para la consecución del
objetivo
Introducción
Las pruebas PISA se han efectuado en periodos de tres años empezando desde 2000, su objetivo es probar las habilidades matemáticas, lectoras, y científicas para estudiantes a partir de los 15 años de edad, de la misma manera pretende medir el desempeño académico en periodos de 10 años. En el año 2012, Colombia toma parte en la evaluación opcional de educación financiera.
Los resultados PISA (2012) muestran que la puntuación se ubica en niveles de 1 a 5, con puntuaciones por debajo de los 325 puntos lo que se categoriza por debajo del nivel 1, y cuya puntuación está por encima de 624 puntos categorizado como nivel 5.
En pocas palabras, en cuanto a las competencias lectoras necesarias, nuestros estudiantes en los 15 años de edad en adelante, están categorizados con un nivel por debajo del elemental. Del reporte inferimos que en el año 2009 se ubicó Colombia en el puesto 58 de los países, y en el examen del 2012, descendió 4 puestos hasta ocupar el último lugar.
Mientras que los países orientales alcanzaron una puntuación media de 603 puntos, nuestro país fue el peor de los participantes con apenas 379 puntos, de acuerdo al informe PISA. El reporte de OCDE muestra que en las escuelas más aventajadas en cuanto a aspectos socio económico, los estudiantes participantes de la prueba lograron mayor puntaje que los de escuelas con menos recursos, un patrón que se mantiene y se confirma como cierto en todos los países participantes.
La diferencia del promedio de las puntuaciones entre estas dos ubicaciones escolares es de 41 puntos, diferencia significativa a la hora de hacer un ponderado general. La Ministra de Educación María Fernanda Campo en respuesta a este alarmante resultado, aseguró que los malos resultados en las pruebas se deben al “contexto cultural y experimental” de cada alumno que tomó la prueba. En respuesta a este inconveniente el gobierno lanzó el programa “todos a aprender”, el cual pretende transformar la educación en Colombia, y que se concentra en las regiones más pobres.
El objeto principal del programa es las matemáticas y el lenguaje, y se ha trazado para alcanzar a más de 2 millones de estudiantes. En este documento pretendemos investigar sobre alternativas que se puedan considerar como puntos bases en el desarrollo de una dinámica educativa que logre hacer frente a este problema.
Justificación
La educación como derecho fundamental se ha hecho indispensable en el siglo presente. La sociedad del conocimiento y el fenómeno de la globalización han estado creciendo de forma exponencial de manera que la educación no ha escapado a su influencia.
En una sociedad en la que la producción y exposición del conocimiento es el negocio principal, tenemos que la tecnología ha sido el elemento mediador por el cual esto ha sido hecho posible, por tanto se hace necesario que la escuela se descentralice y adopte nuevas pedagogías a fin de producir ciudadanos familiarizados con dichas tecnologías y que continúen con la producción y comunicación de las ideas.
Otro aspecto inherente a la globalización ha sido el de la migración continua de foráneos a otros países; Esto ha hecho que las escuelas enfrenten retos educativos sin precedentes, las medidas educativas que han retomado las escuelas se han bautizado como educación multicultural, se ha dicho que la cultura es tan diversa como sus portadores, de esta manera se pretende que la escuela del futuro siglo sea inclusiva, no hacia estudiantes especiales, sino que sea posible el dialogo, la comprensión, la paz y la valoración de los derechos humanos, de cara a un entorno diverso como consecuencia de la globalización.
Se hace pues necesario que la escuela se haga cada vez más efectiva en este aspecto, a manera de reflejar y hacer manifiesta su accionar sobre la sociedad circundante, de manera que los ciudadanos que estén produciendo continúen con la producción del conocimiento en miras hacia la mejora del bienestar de su sociedad.
Objetivos
General
Identificar espacios en los cuales se brinde una educación inclusiva desde la formulación de las áreas en la cuales se puede motivar al seguimiento de tareas a los estudiantes en diversas edades y de forma multicultural para lograr el desarrollo de capacidades tanto en la parte mental como afectiva.
Específicos
- Propiciar el desarrollo de las competencias investigativas que involucran el conocimiento, para apoyar la formación de la sociedad.
- Construir comunidades de aprendizaje para el desarrollo y construcción de soluciones de las problemáticas de interés propio del alumnado.
- Integrar espacios de comunicación sociolingüística en torno a las familias de la comunidad educativa y del entorno social
Metodología
Enfoque de Investigación
|
Tipo de Investigación
|
Método
|
Población
|
Muestra
|
Técnica de recolección de datos
|
Cualitativo
|
Explorativa
|
Análisis crítico
|
Niños en etapa escolar entre 10 y 17 años
|
40 entre niños y niñas
|
* Estudio de casos
* Observación
|
Puesto que se pretende estudiar un fenómeno como el de las falencias en la educación se pretende hacer uso de la fenomenografía. Se considera a la fenomenografía como el estudio empírico de las diversas maneras en las que los aspectos del mundo son experimentados por los estudiantes e involucra las relaciones entre las personas y su entorno. La finalidad del estudio de la fenomenografia es la descripción, el análisis y el entendimiento de experiencias y el conocimiento que se genera a partir de las descripciones de las concepciones del mundo circundante. Citando a Marton (1981) tiene como principal objetivo “el encontrar y sistematizar las diferentes formas de pensamiento”
El método presentado es apto para la investigación cualitativa y su respectivo análisis el cual relaciona cómo las personas perciben cierta situación, el centro mismo de este análisis se enfoca en la percepción del contenido. El enfoque de este estudio halla su relación entre los sujetos a estudiar y su relación con el mundo circundante, también se tendrán en cuenta los aspectos de la relación entre los docentes y las Tecnologías de la Información y la Comunicación y su respectivo uso para la inclusión de los estudiantes con todas las necesidades educativas.
El objetivo de este estudio es lograr la descripción de las experiencias educativas de los docentes con sus estudiantes en cuanto a lo que las TIC’S respecta. La relación entre los estudiantes con necesidades educativas y las tecnologías en la inclusión de las actividades educativas es la mediación principal. En este estudio hemos usado herramientas cualitativas y cuantitativas a fin de obtener información más amplia acerca de las percepciones de los docentes y los alumnos. Los resultados a partir de los cuestionarios pueden proporcionar resultados que pueden generalizarse y pueden usarse para identificar patrones dentro de poblaciones mucho más grandes.
Etapas de la investigación:
1ra. Etapa:
Identificación del problema
Planteamiento del problema
Objetivos
2da. Etapa:
Observación
Estudio de casos
3ra Etapa
Consolidación de datos
Análisis e interpretación de los datos
Conclusiones
Criterios de evaluación
Actores
Estrategias
|
|
Escenarios
|
Escuela (del municipio de Cali, Hipotético)
Casa de la cultura.
|
Agentes
|
Se hará la investigación por parte de estudiantes de la universidad nacional abierta y a distancia.
Tomando como muestra de investigación estudiantes de primaria, secundaria y media profesores de la escuela del municipio de Cali.
|
Fuentes de investigación
|
|
Desarrollo de la propuesta
Para tener una educación de calidad en Colombia se debe mejorar:
- La articulación del sistema educativo en los niveles de Básica, Media y superior
- Garantizar el desarrollo integral para toda la primera infancia
- Mejorar las condiciones laborales de los maestros
- Fortalecimiento de la educación publica
- Clases más atractivas que despierten el interés de los estudiantes
- Incluir la lúdica y las TIC en la enseñanza
- Disminuya el número de estudiantes por grupo a máximo 20
- El aprendizaje debe partir del contexto de los alumnos, de sus necesidades
- El desarrollo de competencias duras o básicas como la lectura, la escritura y las matemáticas, que son claves para adquirir las bases que permitan transitar adecuadamente a lo largo de la mencionada escalera educativa.
- Desarrollo de competencias transversales o socioemocionales como la comunicación, el trabajo en equipo, el liderazgo, la participación y la resolución de problemas. Esto es vital para que los niños y jóvenes se desenvuelvan en la sociedad
- La orientación socio ocupacional, es decir, el proceso para que las personas tomen decisiones informadas en las diferentes etapas de transición, de la educación básica a la media, la media a la terciaria y luego al mundo laboral. Analizando tres componentes: la importancia del autoconocimiento, las oportunidades y beneficios del mundo educativo y las necesidades y oportunidades que tiene el mundo laboral.
- Para abordar la enseñanza integral en Colombia desde el área específica es importante contar con las herramientas didácticas que articulen la enseñanza – aprendizaje desarrollando habilidades de lectura y escritura que destaquen el análisis crítico e investigativo con los requerimientos del entorno y las habilidades que tiene en particular cada persona y permitiendo que el ser optimice sus habilidades personales. Hacía esta parte se debe apuntar cuando hablamos de la simulación, que son espacios en los cuales el desarrollo de las actividades deben de ser agradables y al mismo tiempo se logren los objetivos propuestos para las áreas en las que se pretende lograr estos objetivos.
- Para esta simulación la propuesta que se brinda es el Plan de aula articulado con el uso de las tics en la dinámica de clase para el aprendizaje íntegro y el reconocimiento del entorno, ya que se puede ver el adelanto de los medios informáticos y las habilidades que se logran al utilizar estas herramientas desde las aulas.
En el desarrollo de los proyectos a trabajar desde el método científico el cual permitirá alcanzar objetivos de mejoramiento en la calidad educativa de Colombia a través de la estrategia ya mencionada y la involucración de las TICS en el año lectivo se realizaran actividades que lo permitan.
Proyecto de aula
Se inicia con el movimiento pedagógico hoy conocido como escuela nueva y su mayor exponente es el filósofo y pedagogo John Dewey (1848-1952)
¿Qué es un proyecto de aula?
- “El proyecto de aula se constituye en un pretexto para propiciar el desarrollo de las competencias investigativas en tanto involucra las competencias básicas (argumentativas, interpretativas y propositivas) y a su vez reconoce las competencias desde el pensamiento complejo que son propuestas por la Unesco; aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a vivir juntos.
- Los proyectos de aula surgen como una alternativa que posibilita la acción educativa en el aula y lo hacen de manera flexible e innovadora. “El proyecto de aula es una propuesta didáctica fundamentada en la solución de problemas, desde los procesos formativos, en el seno de la academia” (González Agudelo, 2002, pág. 1).
- El proyecto de aula no solo como fuente que inspira la búsqueda y construcción de conocimiento, sino como motor que impulsa al encuentro de soluciones de problemáticas del interés propio del alumnado. ¿Características de un proyecto de aula?
- Permiten la planificación de la enseñanza.
- Se basan en el interés de los niños.
- la capacidad del trabajo en equipo.
- Tiene en cuenta los aspectos que componen el currículo.
- Proporciona un mejoramiento de la calidad de la educación, ya que permite la equidad en la enseñanza.
- Favorece el aprendizaje significativo.
- Es flexible en evaluación, contenidos, actividades y en tiempo.
- Ayuda al auto organización del docente con sus alumnos.
- Promueve la investigación continua, tanto de los docentes como de los alumnos.
- Utiliza métodos y técnicas que permiten una adecuada intervención en el aula.
- Permite la globalización e integración del aprendizaje
Fase o etapas
Objetivo Primordial
- El objetivo general del proyecto enfatiza en la formación de comunidades y redes de académicos orientadas a la innovación de las prácticas docentes en el aula, centradas en el aprendizaje de los estudiantes y en la construcción colectiva del conocimiento.
- Enriquecer el aprendizaje de los alumnos mediante la inclusión de actividades directamente vinculadas con el paradigma del pensamiento complejo, los avances, métodos y resultados de la investigación en los campos disciplinares y profesionales correspondientes, y la utilización de las tecnologías de la información y comunicación. Papel de la familia docente niña y niño
- El objetivo general del proyecto enfatiza en la formación de comunidades y redes de académicos orientadas a la innovación de las prácticas docentes en el aula, centradas en el aprendizaje de los estudiantes y en la construcción colectiva del conocimiento.
- Enriquecer el aprendizaje de los alumnos mediante la inclusión de actividades directamente vinculadas con el paradigma del pensamiento complejo, los avances, métodos y resultados de la investigación en los campos disciplinares y profesionales correspondientes, y la utilización de las tecnologías de la información y comunicación.
Cronograma de actividades
actividad
|
mes 1
|
mes 2
|
mes 3
|
mes 4
|
mes 5
|
mes 6
|
mes 7
|
mes 8
|
mes 9
|
mes 10
|
Exploración y observación
|
x
| |||||||||
Lluvia de ideas
|
x
| |||||||||
Pregunta problema
|
x
| |||||||||
Lanzamiento de hipótesis
|
x
| |||||||||
Realizar el protocolo de investigación
|
x
| |||||||||
Inicio de la investigación
|
x
| |||||||||
Recolección de pruebas de la investigación
|
x
|
x
| ||||||||
Respuesta a la problemática
|
x
| |||||||||
Exposición de la solución
|
x
| |||||||||
Evaluación
|
x
| |||||||||
Tiempo abierto para la reflexión y tabulación del proceso y ambiente durante la investigación
|
x
|
x
|
Actividades en el aula (simulación)
Actividades de aplicación
|
Estimulación en el entorno interactivo para buscar información atractiva frente a temas de interés y que sean consecuentes con la enseñanza del nivel escolar, para la creación de un modelo propio.
|
Reconocer espacios en donde se pueda crear un dialogo frente al tema y sus diferentes contextos.
|
Brindar la posibilidad de juegos interactivos y actividades que acerquen al estudiante más al tema previsto.
|
Afianzar vocabulario por medio de la interpretación de diálogos y escritos con determinado contexto entorno al tema.
|
Crear espacios propicios para desarrollos de esquemas en donde el estudiante pueda reconocer sus logros y en que debe mejorar sus capacidades.
|
Ventajas
|
Fomentar la creatividad
|
Ahorro de tiempo y dinero
|
Aprendizaje por descubrimiento
|
Aprendizaje autónomo
|
autoevaluación
|
características
|
Entorno gráfico
|
Conexión con el exterior
|
Posibilidad de conexión con otros programas.
|
Incorporación de módulos de planificación del aprendizaje
|
Posibilidad de ampliación de Bibliotecas
|
Mejorar la Calidad del Proceso Educativo a través de la Implementación de las TIC’S
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han implementado una transformación en todos los entornos de nuestra sociedad, tanto que el entorno educativo aún no escapa de dicha revolución; junto a dichos cambios, el fenómeno de la globalización se anexa a la sociedad del conocimiento, haciéndose pues una urgencia que las naciones que presentan brechas en este cambio las asimilen lo más pronto posible.
De esta manera, la implementación de competencias digitales al currículo escolar, contribuirá al desarrollo de las habilidades esenciales que repercutirán en el desarrollo de la economía nacional. Es por esto, que como grupo de trabajo colaborativo hemos visto la necesidad de referirnos al tema en esta propuesta. Esto permitirá la consideración dentro del currículo escolar y le hará un tema evaluable. Con esto en mente, no solo se hace necesario entrenar a los estudiantes en el uso de la tecnología, sino que también los docentes necesitaran estar familiarizados con la misma. La necesidad de infraestructura que permita albergar los servidores y los elementos de computación se hace latente. Por tanto, las instituciones educativas habrán de acordar con sus respetivos entes educativos a fin de alcanzar dichos elementos.
Con la implementación de los elementos tecnológicos a la escuela y las competencias digitales al currículo, se pretenden lograr ciertas metas de aprendizaje como son las siguientes:
- Permitir que las poblaciones que no tienen acceso a las tecnologías para la educación, se aproximen a ellas y que puedan ser implementadas en los distintos procesos educativos, y que se logran aprendizajes significativos usando las tecnologías.
- Entrenar a los docentes que no tienen habilidades con las tecnologías, para que no solo puedan mejorarse como pedagogos, sino que su didáctica este mas al alcance de los estudiantes y se optimice el tiempo de aprendizaje.
- Convertir las escuelas en epicentro de la cultura y de los usos adecuados de las tecnologías para el aprendizaje. De esta forma, podemos apoyar el desarrollo de proyectos e investigaciones educativas, con el mero objeto de sobresalir en este campo en nuestra región.
- Finalmente, logramos que el estudiante logre desarrollar sus habilidades de lectura, haciendo uso de los diversos referentes educativos de las TIC’S. Mediante la implementación de software libre de geometría dinámica, pretendemos ejecutar proyectos en matemáticas que permitan la visualización de conceptos inherentes a la asignatura, los cuales son difíciles de ejemplificar directamente sobre el pizarrón.
Conclusiones.
es importante incluir dentro del plan de mejoramiento educativo el aprendizaje a partir de las TICS ya que son una herramienta de vital importancia para responder con las exigencias y necesidades de nuestra nueva generación, así mismo es importante tener en cuenta el desarrollo integral en relación con la proliferación de ambientes escolares en armonía con los valores éticos y morales que en cada sociedad se deben desarrollar para garantizar una estabilidad en cuanto a calidad humana, también una de las competencias que se debe dar es la integración entre las áreas de conocimiento y fomentar el desarrollo autónomo de cada estudiante.
Reconocer la incidencia de la ciencia y la tecnología en el desenvolvimiento social y económico de las naciones, vuelve prioritaria para el siglo XXI una educación que desarrolle en las personas la capacidad de adquirir y transformar sus conocimientos y destrezas, de potenciar la capacidad de innovar y aplicar los conocimientos en la solución de problemas.
Pero, al mismo tiempo, la educación debe ofrecer herramientas para atender la otra cara del Se pretende avanzar hacia la interculturalidad. Es decir, hacer que en las escuelas se reconozcan y respeten las diferentes culturas, para de esta manera reconocer la diversidad de nuestra nación.
Así mismo, la política busca desarrollar una educación que responda a las características, necesidades y aspiraciones de los grupos étnicos, desarrollando la identidad cultural, la interculturalidad y el multilingüismo, progreso científico y tecnológico: los problemas medio ambientales y las desigualdades sociales.
Referencias
UNESCO (1992). Conferencia Internacional de Educación. Sesión 43. P. 5.
Davies, M. (2005). Antropología para principiantes. Era Naciente. P. 50
UNESCO (2005). Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. Art. 8
completo, V. (2017). LA COLONIA EN COLOMBIA. [online] Lacoloniaeci2006.blogspot.com.co. Available at: http://lacoloniaeci2006.blogspot.com.co/ [Accessed 16 Mar. 2017].
Anon, (2017). [online] Available at: http://www.scielo.org.co/pdf/histo/v3n6/v3n6a07.pdf [Accessed 15 Mar. 2017].
Mineducacion.gov.co. (2017). Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior: Tendencias y Experiencias en América Latina - Centro Virtual de Noticias de Educación. [online] Available at: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-259536.html [Accessed 16 Mar. 2017].
Es.wikipedia.org. (2017). Historia del Valle del Cauca. [online] Available at: https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_Valle_del_Cauca [Accessed 16 Mar. 2017].
Levinger, B. (1992). Promoting child quality: Issues, trends, and strategies. U.S. Agency for International Development, Bureau of Research and Development, Office of Education.
Caracol Radio. (2014). Estudiantes de Colombia otra vez en el último lugar de las pruebas Pisa. Recuperado el 05 de Abril de 2017, de: http://caracol.com.co/radio/2014/07/09/nacional/1404870540_312406.html
PISA (2012). Resultados prueba PISA. Recuperado el 05 de Abril de 2017, de: https://www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA2012_Overview_ESP-FINAL.pdf
Zavaleta, M. (2004). Nutrición y Desarrollo Cognitivo. Pensamiento Pedagógico. Recuperado el 08 de Abril de 2017, de: http://tarea.org.pe/images/Tarea74_MariaT_Moreno.pdf
Revista Dinero (2016). Colegios en mal estado frenan la educación en Colombia. Recuperado el 11 de Abril de 2017, de: http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/colegios-en-mal-estado-frenan-la-educacion-por-angel-perez/226227
Semana. Los alimentos que no llegan a las escuelas del Chocó. Recuperado el 08 de Abril de 2017, de: http://www.semana.com/nacion/articulo/los-alimentos-que-no-llegan-las-escuelas-de-choco/436199-3
BANREP (2006). Evaluación y Análisis de Eficiencia de la educación en Colombia. Recuperado el 11 de Abril de 2017, de: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra381.pdf
Willms, J., (2000). Investments to improve children’s educational outcomes in Latin America. Banco Mundial. Washington D.C.
Colombia tiene Nuevo plan de infraestructura educativa. Recuperado el 11 de Abril de 2017, de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-349920.html
UNICEF (2000). Carta de Reporte Sobre el Currículo. New York, NY.
MEN (2006). Estándares Básicos de Competencias. Recuperado el dia 11 de Abril de 2017, de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
Carrascal, R., & Rotela, M., (2009). Influencia de la Familia en el Proceso Educativo de los Menores del Barrio Costa Azul de Sincelejo Colombia. Artículo de Investigación. Recuperado el 11 de Abril de 2017, de: http://www.scielo.org.co/pdf/indes/v17n1/v17n1a04.pdf
Ruíz, A., (2015). Los Efectos de la Pobreza Sobre la Enseñanza y el Aprendizaje. Revista Educación Virtual. Recuperado el 11 de Abril de 2017, de : https://revistaeducacionvirtual.com/archives/1865
MEN (2014). Políticas de Inclusión Educativa. Recuperado el 15 de Abril de 2017, de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-propertyvalue-48865.html
El Espectador (2014). El 86% de los miembros de minorías colombianas no tiene una educación adecuada. Recuperado el 15 de Abril de 2017, de: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/el-86-de-los-miembros-de-minorias-colombianas-no-tiene-articulo-518293
Cárdenas, A., (1982). Una Mirada a la Escuela Rural en Colombia. Recuperado el 15 de Abril de 2017, de: http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/huellas/5/Huellas_5_3_UnaMiradaalaEscuelaruralenColombia.pdf
[1] Aguilar, p.(2014). la educación del siglo xxi. las palmas de gran canaria, universidad de las palmas de gran canaria.
[2] Barrón, C.(2014). Formación profesional en la educación superior: proyectos y prácticas curriculares (2a. ed.).
[3] Buxarrais, M. (2015). Retos educativos para el siglo xxi: autonomía, responsabilidad, neurociencia y aprendizaje. Barcelona, ed. octaedro
[4] Olmeda, J.(2011). La construcción histórica y el reto actual de la teoría de la educación en temas relevantes en teoría de la educación. Salamanca, ediciones universidad de salamanca. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docid=11002440.
[5] walsh, C. (2013). Interculturalidad crítica y de colonialidad, la educación intercultural. Madrid, recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docid=11038674
[6] Cruz, E. (2015). la interculturalidad en las políticas de educación intercultural. Revista praxis & saber. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=eue&an=112138125&lang=es&site=ehost-live
Grupo: 8
María Fernanda Cumbal
Jorge Eliecer Fernández
Sandra Milena González
Mónica Andrea Rivas
Aura María Torres
No hay comentarios:
Publicar un comentario