XENOFOBIA: CONCEPTOS
La palabra xenofobia proviene del concepto griego compuesto por xénos
(extranjero) y phóbos (miedo).
Adela Cortina en el vídeo “Para qué sirve la ética”
resalta la xenofobia como una representante de la pérdida de valores y de la
falta de compasión hacia los demás y además afirma que los países no tienen
miedo a los extranjeros con dinero que llegan a invertir en un país; sino
que los ciudadanos tienen miedo de los extranjeros que llegan a buscar
oportunidades para mejorar su calidad de vida y por lo tanto a COMPETIR
con ellos laboralmente.
![https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjcInWzIQoqQsh6aTN2RcI4MxLk1G2YRGqLsa1ysnzb4H1BhIRfyBrv3ukNw0aVQsOu_MRfaXRyuFmscUOozyBeE2yhAr3dPCcTZ_AJ_JyTqFOOMf5r2XtGyNd5mVMPYHtA6KTVqcrHyRI/s1600/descarga+%25282%2529.jpg](file:///C:/Users/usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.jpg)
Según Martínez, X. (2016), “La xenofobia es un problema histórico, las guerras
a través de los tiempos han destrozado los valores morales de los pueblos. Las
invasiones de los poderosos sobre los débiles han sido culpables de la pobreza,
la guerra, la desigualdad, la barbarie, la falta de oportunidades y la
explotación entre otros. Esto ha llevado a que pasados los años algunos
ciudadanos han intentado recuperar sus vidas bajo la sombra de la dificultad,
en algunos casos buscando oportunidades en otros países en especial en países
fronterizos. Estos inmigrantes que su mayoría viaja con ilusiones de sacar sus
familias adelante, desconocen que pasando la frontera se encontraran con una
barrera aún más grande que la que han vivido a través de los años en sus países
y es la xenofobia”.
La xenofobia es el rechazo hacia las personas pertenecientes a identidades
culturales extranjeras. Por prejuicios históricos, religiosos, económicos o
raciales, resentimiento, odios infundados. Cortina A. (2014). “En algunas
partes del mundo existe cierto tipo de rechazo a algunos grupos étnicos, porque
en vez de ser grupos inversionistas de dinero o adaptativos a la identidad
cultural del sitio donde llegan, son grupos en búsqueda de oportunidades en un
país nuevo y diferente para ellos”.
Como afirma Ramírez, L. (2016), “Una de las formas más frecuentes de xenofobia
es aquella que se hace en función de la raza, y le llamamos racismo. Todo
racismo entraña xenofobia, pero no a la inversa: cuando alguien de una raza
ajena al grupo alcanza niveles económicos altos, y el racismo hacia él se
debilita o desaparece, decimos que el rechazo o discriminación por razones de
nivel económico estaba solapada con una forma de racismo que era más débil que
la propia discriminación económica o de clase, tan frecuente en el interior de
las sociedades o grupos. Las dificultades de definición derivan de esta
cuestión que introduce formas de rechazo al también al extranjero que no son
necesariamente étnicas o similares, sino que entrañan discriminaciones
económicas, y estas últimas tocan cuestiones relativas a ideología y
perspectivas políticas. Las definiciones comunes, aceptadas por los organismos
internacionales, limitan la xenofobia a un conjunto de temas de tipo étnico,
sobre las que gira hoy el consenso internacional bajo la marca de "discriminación",
sin embargo, se amplía mucho más el tema discriminatorio hacia cuestiones como
la mujer, la orientación sexual, y otros.
La tendencia actual es a incluir en una misma cita o reivindicación lo relativo
a xenofobia, racismo o discriminación, sin que haya una clara distinción entre
una cosa y otra.
EL MUNDO Y LA XENOFOBIA:
Realmente la xenofobia es un tema de actualidad que afecta fuertemente a las
sociedades de todo el mundo. Ya que gracias a este tipo de discriminación
existe mucho rechazo en algunos países hacia las personas extranjeras que
llegan en busca de oportunidades y prácticamente llegan a hacer el
"trabajo sucio" que los ciudadanos oriundos de dicho país no se
atreven o no les gusta hacer; y debido a esta problemática mientras algunos
extranjeros son rechazados, otros son explotados y obligados a trabajar durante
muchas horas por sueldos miserables a cambio de mantenerse en dicho país para
poder mantener y ayudar a sus familias en su país de origen. Se pensaría que si
en Latinoamérica por ejemplo los ciudadanos tuviéramos mejores oportunidades de
vivienda, salud, empleo, seguridad y educación no nos veríamos en la dura
necesidad de emigrar a otros países para ser discriminados y que así
viajaríamos a otros países no para hallar una mejor oportunidad de vida, sino
para invertir o dejar el dinero allá, para de este modo ser para ellos el
"extranjero ideal".
EJEMPLOS DE XENOFOBIA EN EL MUNDO:
Skinhead
Nazis
Neo nazis
Ku Klux Klan
Corea del Norte y Corea del Sur
Marginación a gitanos
Odio hacia los judíos
Desprecio a los latinos
Miedo a los musulmanes
LOS COLOMBIANOS Y LA XENOFOBIA:
Los colombianos hemos sido constantemente víctimas de xenofobia, cuando migramos
a otros países en busca de mejores oportunidades laborales y mejor calidad de
vida.
Ejemplo: (Estados Unidos de América, España, Italia,
Alemania, Francia e incluso Chile y Argentina). Desde insultos, hasta agresiones
y ataques son situaciones por las que muchas personas pasan en el mundo por
xenofobia, dado que esta es una forma de violencia.
“LA XENOFOBIA”: DENTRO Y FUERA DE NUESTRO
PAÍS
Como afirma Barcenas, S. (2016), “Partiendo de la definición de la xenofobia
hablaremos acerca de este mal que se presenta a diario en el país y fuera del
país.
La xenofobia nace desde el mismo momento en el
que el hombre nace, debido a que los seres humanos son protectores por instinto
natural y el ¨amor¨ a los suyos hace que su ser tome comportamientos de
protección y de poder sobre los suyos, es así como los primeros hombres en una
tierra tan extensa se veían en la obligación de andar y andar hasta lograr
encontrar refugio, comida o simplemente una compañía que acabara con la soledad
de sus días llegando a un territorio nuevo defendiéndose del clima y de algunos
depredadores o por la violencia, pero ignorando que en ese lugar hay personas
diferentes y con una mentalidad diferente.
Es allí donde el rechazo a las personas nuevas y foráneas se hace histórico
hasta el día de hoy, la xenofobia ha desencadenado un sinfín de atropellos a la
comunidad extranjera debido a que las personas no logran aceptar al otro e
incluirlo en su comunidad ya que dicha comunidad ya está establecida con leyes
y normas y esperan que así se mantengan porque en cuanto vean a alguien nuevo
es considerado una amenaza. En Colombia la xenofobia nos ha dejado una rama
llamada el racismo que consiste en la discriminación y el rechazo del que
hablábamos por la diferencia de raza y en cuanto al término raza cabe la
diferenciación de país, color de piel y ascendencia.
Actualmente en Colombia existen muchos y diferentes grupos de personas nacidas
con características únicas diferentes y ricas en cada una, pero por algún
motivo o ideología poco valedera se han levantado muros de unos con otro para
no compartir un país libre entre los colombianos haciendo desatar caos y
guerra.
En septiembre de 2008 en Bruselas se crea una ley que castiga la Xenofobia y el
Racismo lo cual es una noticia aliviadora pero no deja de preocupar lo tarde
que se hizo haciendo que por años la esclavitud fuera un estilo de vida de las
razas afrodescendientes, la discriminación de personas con rasgos diferentes y
por supuesto el sufrimiento de muchos seres humanos encerrados en los dedos
acusadores de los racistas.
Desde el interior de nuestro país ya de por si discriminador le damos una vista
al globo terráqueo y evidenciamos que en muchos países la frase ¨Se nota que es
colombiano¨ deja de ser un halago a la identificación de un nacional
Colombiano a hacer una molestia y en ocasiones se evita que se descubra su
nacionalidad debido a que en el mundo entero nos conocen, infortunadamente la
mayoría en malos conceptos pero así mismo se sufre el rechazo psicológico,
aunque en Bruselas dejaron escritos algunos castigos que trae el rechazo y el
racismo que parte de cuatro años en la cárcel esta ley poco se aplica puesto
que en aeropuertos, zonas turísticas y en los colegios los extranjeros
aún son vistos como alguien que no pertenece y que se sigue dañando
psicológicamente a la persona.
Hoy en día muchos colombianos emigran de su país a buscar oportunidades
mejores, calidad de ida y seguridad que tal vez no encuentran en Colombia
sufriendo ya desde la compra de su boleto el miedo a no encajar y que el país
que los reciba no los reciba con el agrado que obviamente acá en Colombia se le
hace a muchos extranjeros y es paradójico como cuando algún extranjero llega al
país y se le celebra su llega, mirando un colombiano en otro país la historia
cambia bastante pero bueno eso ya es cultural.
Es imprescindible que cada ser humano desde su interior y con buen ejemplo
empiece a germinar la semilla de la igualdad, el amor y la tolerancia hacia los
demás empiece a crecer y no dejarse llevar por lo vago que deja ver los
ojos humanos”.
LUCHA CONTRA LA XENOFOBIA
Desmitificar el concepto de raza
Informarse acerca de los movimientos migratorios en el
mundo
No difundir estereotipos específicos en medios de
comunicación
Fomento de la educación intercultural
Fomento de la educación intercultural
Leyes y políticas de inclusión con los inmigrantes
COMO ASUME LA COMUNIDAD LA XENOFOBIA
COMO ASUME LA COMUNIDAD LA XENOFOBIA
Desarrollando actitudes tolerantes y la capacidad de empatía del individuo
desde sus primeros años, en la familia, escuela y entorno inmediato.
Resolución de conflictos a través del diálogo, comunicación y la mediación
pacífica siempre enalteciendo la tolerancia, igualdad y solidaridad.
Educar sobre principios de auto aceptación y aceptación al otro. Si yo me
acepto como soy, acepto las diferencias del otro.
COMO ASUME EL ESTADO COLOMBIANO LA
XENOFOBIA
Proporcionando a la comunidad los recursos que permitan construir una sociedad
en la NO VIOLENCIA.
https://youtu.be/kFPVybnd23Q
COLOMBIA
CONFERENCIA MUNDIAL CONTRA EL RACISMO,
LA DISCRIMINACION RACIAL, LA XENOFOBIA Y OTRAS
FORMAS CONEXAS DE INTOLERANCIA
LA DISCRIMINACION RACIAL, LA XENOFOBIA Y OTRAS
FORMAS CONEXAS DE INTOLERANCIA
INTERVENCION DEL EMBAJADOR JAIME GIRON DUARTE,
JEFE DE LA DELEGACION DE COLOMBIA
Durban, Sudáfrica, 31 de agosto a 7
de septiembre de 2001
En su discurso de posesión como Presidente de la República, el Doctor Andrés
Pastrana Arango, expresaba: "Históricamente la Nación buscaba su identidad
en una homogeneidad excluyente, que despreciaba la diversidad o la anulaba...
La gracia es que la identidad de la Nueva Colombia, que encare los desafíos del
siglo XXI y se ofrezca a las nuevas generaciones, tiene que ser incluyente, y
no excluyente como ha sido hasta ahora para una parte importante de los
colombianos. Mantener la unidad de la Nación tiene que estar en el origen y
finalidad de esta determinación histórica en favor de la paz."
Sin lugar a dudas, situaciones como las que emanan de la pobreza, la violencia,
la ausencia de oportunidades, las desigualdades, y de las actitudes y
aproximaciones que tradicionalmente hemos observado hacia determinados
individuos, grupos y comunidades, incitan y promueven la discriminación, la
xenofobia y la intolerancia.
Cobra, entonces, inusitada importancia el poder contar con estudios objetivos y
analíticos sobre los nexos entre pobreza y discriminación, que bien podrían
encomendarse a la Organización mundial y que proporcionarían a los Estados
bases confiables para avanzar en el diseño de politices y programas en favor de
los grupos y comunidades que padecen distintos grados de discriminación.
La educación aparece, también, como elemento clave para la promoción y el
respeto de la diversidad de nuestras sociedades. Desde la perspectiva de la
articulación cultural, quisiéramos que esta Conferencia recomendara la adopción
de programas de educación intercultural que interpreten las características
étnicas, lingüísticas, históricas, sociales y culturales de nuestras
poblaciones. Programas estos que podrían ir perfectamente acompañados por la
sugerencia de considerar la introducción de disposiciones en la normatividad de
los Estados, orientadas a evitar y sancionar a aquellos medios masivos de
comunicación que, apartándose de la función esencial que les compete en los
procesos de socialización y en la formación y construcción de los imaginarios
sociales, incluyan mensajes abiertos o subliminales o utilicen lenguaje que
promuevan la intimidación, segregación, discriminación o el racismo.
Contribuiremos a la obtención de una Declaración y un Plan de Acción que nos
ofrezca un nuevo y solido punto de apoyo para continuar nuestra tarea de
edificar una sociedad global exenta de los horrores, la vergüenza y
culpabilidad que el racismo, la intolerancia y la discriminación en todas sus
expresiones han dejado inscritos en la historia de la humanidad”.
Coincidimos en la importancia de definir un mecanismo
adecuado para el monitoreo de la aplicación efectiva de lo que acordemos en
Durban, así cómo en que, en esa tarea de implementación, la responsabilidad de
los Estados encuentre el concurso de la sociedad civil, de los medios de
comunicación y el del conjunto de la población,
Esta primera Conferencia mundial contra el racismo
celebrada en los albores del nuevo milenio, representa el advenimiento de una
etapa caracterizada por la igualdad, la tolerancia y la solidaridad.
Conferencia Mundial contra el Racismo, la
Discriminación Racial, la Xenofobia
y las Formas Conexas de Intolerancia
y las Formas Conexas de Intolerancia
“Desde que en 1948 se aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
la comunidad internacional ha avanzado considerablemente en la lucha contra el
racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de
intolerancia. Se han promulgado leyes de aplicación nacional e internacional y
se han aprobado numerosos instrumentos internacionales de derechos humanos, en
particular un tratado de prohibición de la discriminación racial. Pese a que se
han logrado éxitos espectaculares, como la eliminación del apartheid en
Sudáfrica, el sueño de que el mundo se vea libre del odio y los prejuicios
raciales sólo se ha hecho realidad a medias.
En tanto la tecnología acerca a los pueblos del mundo, la discriminación
racial, la xenofobia y otras formas de intolerancia siguen asolando la
sociedad. Se ha acuñado un nuevo término, el de "depuración étnica",
para describir un horror antiguo, mientras que la ideología de la superioridad
racial se ha extendido a la Internet. Incluso la mundialización, con sus
ventajas potenciales, lleva aparejados riesgos que pueden conducir a la
exclusión y a un aumento de la desigualdad, con mucha frecuencia por
consideraciones raciales y étnicas.
El mal es evidente, pero el remedio no lo es tanto. Sin embargo, según el texto
de la Declaración "Visión para el Siglo XXI" firmada por más de 70
dirigentes mundiales en apoyo de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la
Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia que se
celebrará próximamente en Durban, su principio radica en una verdad palmaria:
que todos formamos parte de una sola familia humana. En la Declaración, que se
hizo pública en la Cumbre del Milenio celebrada el año pasado en la Sede de las
Naciones Unidas, Jefes de Estado y de Gobierno se unieron a la Secretaria
General de la Conferencia, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos, Mary Robinson, para reafirmar nuestra humanidad común, como
demuestra la descripción recientemente concluida del genoma humano. Este
progreso nos alienta a aspirar "al pleno ejercicio del espíritu humano, al
nuevo despertar de todas sus capacidades inventivas, creativas y morales,
realzado por la participación de hombres y mujeres en pie de igualdad". En
la Declaración se insta además a no permitir que la diversidad de razas y
culturas se convierta en un factor limitador y a entenderla, en cambio, como
una posibilidad de enriquecimiento mutuo. Según los dirigentes que firmaron la
Declaración, la Conferencia de Durban debe proporcionar las normas, las
estructuras y los recursos -es decir, la cultura- que aseguren el
reconocimiento pleno de la dignidad y la igualdad de todas las personas y el
pleno respeto de sus derechos humanos.
En 1998, la Asamblea General decidió proclamar el año 2001 Año Internacional de
la Movilización contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las
Formas Conexas de Intolerancia. La observancia del Año contribuirá a señalar a
la atención del mundo los objetivos de la Conferencia y a impulsar el empeño
político en eliminar el racismo y la discriminación racial”.
http://www.un.org/es/events/pastevents/cmcr/backgrounder1.htm
Bibliografía
Cortina, A. (2014) ¿Para qué sirve
realmente la ética? Parte I. [video] Recuperado de: https://youtu.be/F3LXHC6CMyc
Cortina, A. (2014) ¿Para qué sirve
realmente la ética? Parte II. [video] Recuperado de: https://youtu.be/7fWUfboRguo
Cortina, A. (2014) ¿Para qué sirve realmente
la ética? Parte III. [video] Recuperado de: https://youtu.be/YWH7qNq9Fvs
Cortina, A. (2014) ¿Para qué sirve
realmente la ética? Parte IV. [video] Recuperado de: https://youtu.be/8qXM46LQcjo
http://www.si-saludintegral.com/2015/04/23/blog-p%C3%A9rdida-de-valores-por-roc%C3%ADo-ter%C3%A1n-v/
DUARTE, E. J. (11 de 10 de 2016). http://www.un.org/WCAR/statements/colombiaS.htm.
Obtenido de http://www.un.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario